Poder Contra Verdad
Cronología 1996
¿? La directora del departamento de historia del arte de la Universidad de Valencia, Inmaculada Aguilar Civera, publica un informe defendiendo el mantenimiento de la fábrica.
3 de enero
El arqueólogo territorial, Francisco Fabián, redacta un informe sobre la documentación pedida por el director general de patrimonio. En ese escrito se alude a una petición que realiza la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Valladolid, y hace alusión a algunos documentos inexistentes sobre el primer derribo.
4 de enero
La Asociación Cultural “Amigos de la Ciudad de Ávila” pide a la Dirección General de Patrimonio que deniegue la autorización del derribo que pide el Ayuntamiento.
12 de enero
El jefe del servicio territorial de educación y cultura, José Cubillo, certifica por primera vez (lo hará una segunda) que la fábrica está dentro del conjunto histórico artístico de la ciudad, y dentro del entorno del Bien de Interés Cultural “Las murallas” según la delimitación de la propia Junta. Este documento es muy importante porque es anterior al segundo derribo, la propia Junta certifica que el edificio estaba protegido.
22 y 24 de enero
La Dirección General de Patrimonio abre el plazo de presentación de alegaciones sobre el proyecto de demolición presentado por el Ayuntamiento.
31 de enero
El director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO escribe a “Manqueospese la Veré” contestando al escrito de ésta de 4 de diciembre. En ese escrito da cuenta de que pone el asunto en manos del representante permanente de España ante la UNESCO, Salvador Bermúdez de Castro y Bernales.
2 de febrero
El Ayuntamiento envía alegaciones a la Dirección General de Patrimonio de la Junta defendiendo el derribo. Entre otras afirma que el proyecto presentado (el de derribo total) “... es el resultado obtenido después de estudiar posibles propuestas de mantenimiento del edificio original de la Real Fábrica de Algodón” .
6 de febrero
El comisario europeo Marcelino Oreja responde a la pregunta de Izquierda Unida señalando que la Comisión carece de competencias para intervenir en la política y decisiones de las autoridades locales en materia de patrimonio, y que el programa “Raphael” aún no está aprobado.
7 de febrero
“Manqueospese la Veré” presenta alegaciones ante la Dirección General de Patrimonio de la Junta contra el proyecto de demolición. Solicita que no se apruebe y se devuelva al Ayuntamiento.
10 de febrero
La Asociación “Amigos de la Ciudad de Ávila” presenta también alegaciones en defensa del mantenimiento y rehabilitación de la fábrica.
13 de febrero
IU emite un comunicado de prensa informando de la actuación llevada a cabo en el seno de la Comisión Europea.
1 de marzo
La Comisión de Gobierno aprueba la separata uno del proyecto total, fijando el precio del derribo por un total de 4.321.699 pesetas.
4 de marzo
La Escuela de Arquitectura de Valladolid envía un escrito a la alcaldesa oponiéndose a la demolición del edificio y ofreciéndose a plantear proyectos alternativos “que recuperen el edificio y su entorno urbano, alternativas que tienen que pasar, indiscutiblemente, por la conservación activa de esa pieza extraordinaria de arquitectura industrial”.
8 de marzo
La Comisión de Obras y Servicios del Ayuntamiento aprueba técnicamente la separata número uno del proyecto para el derribo de la fábrica.
13 de marzo
El director general de patrimonio de la Junta, Carlos de la Casa, envía un escrito al director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura informándole de la situación del inmueble de la fábrica de harinas. En éste escrito, cínicamente, dice que “La solicitud de incoación como Bien de Interés Cultural está siendo analizada conjuntamente con el proyecto presentado de demolición parcial de algunos elementos amenazados de ruina y mantenimiento de otras partes del edificio original, según las prescripciones contenidas en el informe de esta dirección de 4 de agosto de 1994”. El cinismo se centra en el hecho de que el proyecto presentado por el Ayuntamiento es el del derribo total de la edificación.
17 de marzo
“Manqueospese la Veré” escribe al director general de Patrimonio solicitándole que le tenga informada sobre el proceso del proyecto de derribo y que paralice toda decisión hasta que se resuelva la petición hecha por ellos al presidente Lucas de declarar BIC a la fábrica.
17 de marzo
“Manqueospese la Veré” se dirige al director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando instándole a que, tal y como se comprometió, envíe una comisión para examinar sobre el terreno el asunto y pronunciarse al respecto.
21 de marzo
El Servicio de Conservación del Patrimonio emite informe para la Dirección General de Patrimonio sobre el proyecto de demolición. En ese informe se hace alusión a la prescripción número 2 de la propia Dirección General de Patrimonio de la autorización para hacer el primer derribo. Recordemos que esa prescripción establecía que...”deberá presentarse propuesta para el mantenimiento del edificio original de la Real Fábrica de Algodón cuando se tenga previsto intervenir en el mismo”. En este informe del servicio de conservación se dice que: “... dado que la propuesta ahora presentada mantiene tanto la memoria histórica, como los elementos de ingeniería hidráulica y el basamento del edificio original, no se estima contradicción entre las dos posturas”. En este informe se dice también: “Hay que considerar también que los diferentes informes y documentación histórica no coinciden sobre la originalidad dieciochesca de las fábricas que perduran por encima de la primera planta”. El informe estima adecuada la solución presentada por el Ayuntamiento... “de derribar los cuerpos superiores de la edificación, integrando los restos arquitectónicos como los arqueológicos e hidráulicos en el parque proyectado”. En la resolución se da un plazo de un mes para recurrir la decisión ante la Consejera de Cultura.
21 de marzo
El mismo día en el que se emite el informe anteriormente reseñado el director general de patrimonio, Carlos de la Casa, le acepta y aprueba el derribo de la fábrica.
22 de marzo
La Comisión de Gobierno adjudica las obras de demolición de la fábrica a la empresa “Castillo y CIA, S.A.” por un importe de 3.803.095 pesetas.
22 de marzo
Según la secretaria accidental del Ayuntamiento en esta fecha se recibe en el registro la resolución de la Dirección General de Patrimonio del día anterior.
25 de marzo
Se reúne el pleno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y sobre este tema decide abstenerse de opinar ante la división de opiniones entre los partidarios del derribo y los de su conservación, “... dejando la cuestión al criterio de las autoridades competentes”.
26 de marzo
Durante la madrugada se derriba el edificio principal de la fábrica de harinas.
26 de marzo
Izquierda Unida publica un comunicado en el que manifiesta sentir “vergüenza de pertenecer a una corporación que ha ordenado destruir un edificio tan significativo de nuestro patrimonio histórico”.
27 de marzo
El grupo socialista condena el derribo pide en una moción la convocatoria de un pleno extraordinario y urgente para pedir explicaciones de lo ocurrido.
29 de marzo
La Comisión de Gobierno rechaza la celebración de un pleno extraordinario como pide el PSOE.
¡Importante!: Según el acta se dice que el equipo de gobierno no conoció el contenido de la resolución de la Dirección General de Patrimonio de 22 de marzo ese mismo día, contradiciendo lo dicho por la secretaria sobre este punto el día 25 de marzo.
1 de abril
“Manqueospese la Veré” pide la dimisión de la alcaldesa por el derribo del edificio, y también pide al presidente de la Junta el cese del director general de patrimonio.
2 de abril
El arqueólogo territorial, Francisco Fabián, firma un informe sobre el segundo derribo y su afectación al patrimonio arqueológico. Concluye que debería haberse realizado un seguimiento arqueológico que no se hizo. No obstante en la aprobación del proyecto se dice “... Dado que no se propone realizar remociones de tierras, ni de elementos que necesiten su estudio y documentación con metodología arqueológica no se estima necesario la inclusión de ninguna prescripción en este sentido”.
3 de abril
La Asociación “Amigos de la Ciudad de Ávila” se dirige a la Consejería de Cultura de la Junta anunciado el inicio de acciones judiciales contra la resolución de la Dirección General de Patrimonio que autorizó el derribo.
9 de abril
El director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando envía una carta a “Manqueospese la Veré” informando de los resultados de la reunión del día 25 de marzo. Dice también que “... al llegar su carta ya había sido derribada la citada fábrica, por lo que el asunto ha quedado definitivamente zanjado”.
10 de abril
La Comisión de Obras y Urbanismo dictamina favorablemente el proyecto de remodelación de la zona.
12 de abril
La Comisión de Gobierno aprueba el proyecto de ordenación de la antigua fábrica de harinas por un importe de 85.997.676 pesetas.
15 de abril
“Manqueospese la Veré” se dirige al director del Centro del Patrimonio Mundial censurando la falta de intervención de los representantes de la UNESCO en España sobre éste asunto e instando a realizar una investigación de porqué no se ha hecho nada.
25 de abril
La Dirección General de Patrimonio informa a “Manqueospese la Veré” del recurso presentado por “Amigos de la Ciudad de Ávila” contra la resolución que autorizó el derribo. Se abre plazo de alegaciones contra ese acuerdo.
9 de mayo
La Comisión Territorial de Patrimonio autoriza al Ayuntamiento para ejecutar el proyecto de “Ordenación del recinto de la antigua fábrica de harinas”.
5 de noviembre
La Dirección General de Patrimonio remite a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ el expediente administrativo del “Proyecto de demolición y ordenación del recinto de la antigua fábrica de harinas, en Ávila”.